Hispanic Heritage Month, Oakland Mills High School Credit: Hispanic Committee

Para la comunidad latina, septiembre marca la celebración del Mes de la Herencia Hispana, que reconoce la cultura y la historia de los hispanos en EE.UU. Dicha celebración comienza con el Día de la Independencia de Centroamérica, que se festeja el 15 de septiembre. Los residentes del condado de Montgomery se están preparando para ello, mostrando las tradiciones de sus patrias con música, comida y festejos.

Robert Girón, de 66 años, nació en Quetzaltenango, una de las zonas más desfavorecidas del sur de Guatemala, y migró a Silver Spring cuando tenía 23 años.

Añorando aspectos de su país natal, desde la lengua maya mam que se habla en su pueblo hasta la música de su ciudad de origen, Girón decidió cumplir el sueño de su vida: aprender a tocar la marimba. Este instrumento, es parecido a un xilófono y está echo de madera.

“Con la ayuda de mi madre, que seguía en Guatemala, decidí traer una marimba a Silver Spring, y empecé a aprender a tocarla a los 24 años”, cuenta.

En 1996 fundó el grupo musical Marimba Linda Xelajú, un proyecto familiar en el que también participan como marimbistas sus dos hijas Jennifer Flores, de 40 años, y Beverly Bonilla, de 30, y su hijo Robert Girón Jr., de 23.

A lo largo de los años, Marimba Linda Xelajú ha participado en actos en el Museo Sandy Spring, el John F. Kennedy Center for the Performing Arts, la Biblioteca del Congreso y el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana de Washington, D.C.

Advertisement

Este año, el grupo musical se presentó en la iglesia católica de San Bernardo el pasado 9 de septiembre. Dicho acto, fue organizado por el consulado de Guatemala en Silver Spring para conmemorar el Día de la Independencia de Centroamérica.

“Hemos conseguido conectar con el público de aquí, y una de las mejores sensaciones es presenciar cómo los guatemaltecos sueltan lágrimas durante nuestros espectáculos al recordar la belleza del país con nuestra interpretación”, señala Girón.

Joseph Maradiaga, de 44 años, otro centroamericano residente en Silver Spring originario de Monjarás (Honduras), organiza desde hace ocho años el evento anual “Festival Catracho”, al que afirma que asisten entre 200 y 300 personas.

Advertisement

El festival, que conmemora la independencia de Honduras, tendrá lugar el domingo en Burtonsville.

“Somos el único festival multicultural que celebra la cultura de Honduras en Maryland y que trae el folklore hondureño, una danza tradicional que resalta elementos como leyendas, música, vestimenta, comida, grupos étnicos y otras representaciones culturales de mi país”, dice Maradiaga.

Durante el festival, las mujeres se visten con largos trajes tradicionales de colores mientras los hombres, con grandes sombreros. Asimismo, se bailan canciones famosas como Indio Lempira, Candú y Mi Tierra es Honduras.

Advertisement

“Cuando me di cuenta de lo grande que era la comunidad hondureña en el condado de Montgomery, comprendí que tenía que hacer algo por mi gente porque, si no, sería una pena”, dijo Maradiaga. “Así empezó el Festival Catracho, y estoy encantado de que tenga tanto éxito”.

Un grupo de mujeres del condado de Montgomery cuyos hijos estudian en Oakland Mills High School en Columbia, formaron un comité hispano en agosto de 2019 para celebrar tanto el Día de la Independencia de Centroamérica como el Mes de la Herencia Hispana a finales de septiembre.

Teenagers dancing at the Oakland Mills High School Credit: Hispanic Committee

La gala de este año tendrá lugar el 22 de septiembre en la cafetería del Oakland Mills High School y se esperan entre 150 y 200 asistentes.

Advertisement

“Sin duda, la comunidad centroamericana ha crecido significativamente en la zona en los últimos 15 a 20 años”, dijo la presidenta del comité, Silvia Bravo, de 52 años. “Por este motivo, promover nuestra cultura, tradiciones e historia es esencial para nosotros. En el evento tenemos todo tipo de vendedores con comida tradicional y antojitos de nuestros países”.

Bravo afirma que algunas de las comidas más populares que se ofrecen durante el evento son las pupusas salvadoreñas, que son gruesas tortillas de maíz hechas a mano y rellenas de alubias, queso o carne de cerdo.

“Tanto a los padres como a los adolescentes les gusta venir a la fiesta para disfrutar de deliciosas pupusas y combinarlas con comida de otros países, disfrutando de la música y bailando danzas tradicionales”, dice Bravo. “Trabajamos muy duro como voluntarios, y lo hacemos porque sabemos que hay valor en ello. Celebrar anualmente la comunidad hispana para un sinfín de familias nos llena de orgullo”.

Advertisement

Haga clic para leer este artículo en inglés.