Jennifer Son Credit: Jennifer Son

La Dra. Jennifer Son, de 35 años y residente en Rockville, atendía a una paciente de El Salvador que se quejaba de molestias en los senos. La salvadoreña, de 64 años, no dominaba el inglés y llevaba meses sintiendo dolor en sus pechos. Le preocupaba la formación de un bulto.

La capacidad de Son para hablar con la mujer en español contribuyó a que ella se sintiera lo suficientemente segura como para decirle que temía hacerse una mamografía y los posibles resultados que obtendría, explicó Son. La visita resultó necesaria, ya que a la mujer la diagnosticaron con cáncer de mama.

“Nadie quiere tener cáncer, pero una vez superado el tratamiento, se dio cuenta de que, a pesar de ser un camino lleno de dificultades que requerirá varias citas médicas, los médicos estamos ahí para asegurarnos de que vivan mucho tiempo”, afirma Son.

Según WebMD, las latinas representan el 29 porciento de los 24.000 nuevos casos de cáncer de mama diagnosticados anualmente. Este grupo demográfico tiende a descubrir que tiene cáncer en fases más avanzadas, por lo que la detección temprana sigue siendo importante. Según WebMD, la tasa de supervivencia a los cinco años para el cáncer de mama local es del 96 porciento en las mujeres hispanas.

Asimismo, datos de WebMD revelan que las mujeres hispanas en Estados Unidos han tenido una menor incidencia de cáncer de mama que las no hispanas. Pero esa no es la realidad en todo el país. Un estudio de 10 años realizado por WebMD descubrió que en la población con cáncer de mama recién diagnosticado, el 21.3 porciento de las pacientes hispanas menores de 50 años tenían cáncer de mama avanzado, en comparación con el 13.5 porciento de las mujeres no hispanas.

Después de vivir en el condado de Montgomery durante aproximadamente tres años, Son dijo que se había dado cuenta de tres razones por las que las mujeres latinas temen a los médicos en relación con los problemas de mama: la brecha lingüística, el miedo a las mamografías y sus posibles resultados, y la falta de seguro médico, que les ahorraría entre 15.000 y 55.000 dólares, aproximadamente el costo de la cirugía dependiendo de su complejidad, expresó Son.

Advertisement

“Específicamente, en el área del DMV, muchos latinos no conocen el tema, a pesar de que hay muchas ubicaciones de MedStar Health. No saben qué atención requieren o se supone que deben recibir”, dijo Son.

Son quiere que la población hispana de Montgomery, compuesta aproximadamente por un 20,3 por ciento de latinos, que, como su paciente, podría temer hacerse revisiones, sepa que “esto no va a matarlas, y que es curable”.

La paciente salvadoreña está ahora en tratamiento y pudo volver a su país, donde puede realizar diversas actividades, como salir a pasear con sus nietos, ir a la playa con su familia e incluso hacer las compras ella sola, que ayudan a su salud y a su camino hacia la recuperación, dijo Son.

Advertisement
Credit: Jennifer Son

Son, originaria de Brooklyn, Nueva York, es hija de dos padres guatemaltecos que sólo hablan español. Su padre era médico interno en Guatemala, pero no pudo ejercer la medicina en Estados Unidos por carecer de credenciales en vigor.

Aún así, Son indicó que la carrera de su padre la inspiró, en particular su deseo de ayudar a la comunidad latina en EE.UU. Se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston en 2014, y sus estudios la llevaron a varias partes del país como Chicago y San Francisco, donde se especializó en oncología. En septiembre de 2020, Son se mudó a Rockville con su familia, donde ahora es una de las pocas oncólogas hispanohablantes de MedStar Health en las sedes de Olney y Georgetown.

MedStar cuenta con varios recursos para las latinas con problemas de mama que no hablan inglés. Asimismo, los trabajadores sociales ofrecen ayuda a las mujeres proporcionándoles orientación y asesoramiento de modo que puedan ofrecer soluciones para sus citas médicas y seguimientos si no tienen suficientes recursos o ingresos para pagar sus visitas.

Advertisement

“Trabajamos con organizaciones como UniteforHer para darles ese aspecto de bienestar al que pueden acceder, como clases de yoga y pilates, e incluso libros de cocina para ayudarles a conseguir ese factor de enfoque multidisciplinar en su atención al cáncer de mama”, explica Son.

Además, MedStar también colabora con Caridades Católicas, que ayudan a las pacientes que no tienen seguro médico.

Para seguir conmemorando el Mes de la Herencia Hispana, que finaliza este 15 de octubre, y para celebrar el Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Mama, Son hará énfasis en la importancia de buscar atención médica y no retrasarla.

Advertisement

“Sí, es un reto, pero hay muchos recursos, y es importante luchar por uno mismo y por nuestros seres queridos”, afirma Son.

El evento titulado en inglés: “Breast Cancer and You”, tendrá lugar de 5:30 a 8:30 p.m. el 17 de octubre en el restaurante Silo Falls en 19501 Georgia Ave en Brookeville. Asimismo, se espera que asistan entre 80 y 120 personas, según Son.

“Esta es una oportunidad para poner de manifiesto esas disparidades, específicamente en el cáncer de mama y lo que está ocurriendo en nuestra comunidad latina”, añadió Son.

Advertisement

Durante el evento, los organizadores están comprometidos a alentar a la población femenina a hacerse sus exámenes de cáncer de mama y educarlos para ayudar a aliviar cualquier temor y preocupación, Son dijo que no hay nada que temer. “Concienciándolas y enseñándoles que el cáncer de mama es una enfermedad muy tratable, queremos cambiar ese escenario de miedo”.

“¡Como latina, no tienes idea de cuántas veces escuché que no podía ser doctora! Pero sí, ahora soy cirujana, y sí, puedes hacerte tu mamografía y estar lista para salir de esta enfermedad”, dijo Son con entusiasmo.

¡Si deseas leer esta historia en inglés, haz click aquí!

Advertisement